Síndrome de Down

Inclusión a perosonas con Síndrome de Down

Síndrome de Down

Todas las personas con Síndrome de Down tienen capacidad para leer y escribir de forma comprensiva y, sobre todo, son capaces de disfrutar de estos y otros logros»

Partimos del hecho de que todos, sin importar nuestras condiciones individuales, tenemos derecho al acceso a una educación integral. Para poder minimizar aquellas posibles barreras de aprendizaje es necesario empezar con la detección de aquellas necesidades que el niño tiene.

Un niño con SD es como cualquier otro niño. Dentro de sus limitaciones es un niño que quiere amar y ser amado, que quiere ser independiente, quiere tener amigos, con sueños y metas en la vida. Son niños muy especiales, que merecen más que nadie ser incluidos en la sociedad.

Inclusión familiar

La llegada de un hijo es un momento de alegría y felicidad. Muchos al recibir la noticia de que el bebé tiene Síndrome de Down comienzan las dudas y los miedos, muchas veces por desconocimiento.

La responsabilidad de la familia es proporcionarles un entorno adecuado a sus demandas, y para ello es necesario concientizar a la comunidad. Todos estos niños pueden y deben estudiar, ser independientes, trabajar y socializar como cualquier otra persona, así como tener las mismas oportunidades.

Inclusión Escolar

La inclusión escolar ha ido progresando a lo largo del tiempo, no ha sido fácil, pero se ha logrado sistemas escolarizados con planes de estudios para desarrollar sus capacidades, estos niños tienen derecho a compartir sus espacios con otros niños con y sin SD, esto les ayudará en su vida personal para aprender a socializar y desarrollarse en un ambiente libre de discriminación.

Así los niños sin SD aprenderán también a no discriminar a alguien que tenga cualquier trastorno, aprenderán juntos a ser más comprensivos, respetuosos, empáticos, al final de cuentas es un beneficio mutuo.

Inclusión Laboral

Esta es la parte final de la inclusión, pero no por eso la menos importante, es donde la persona aplicará las habilidades aprendidas en la escuela, las habilidades sociales y de conocimiento, esta parte es tan necesaria como todas las demás ya que será parte de su desarrollo en sociedad en forma independiente y de forma económica haciéndolos sentir una parte útil de la sociedad.

Para que esta parte se cumpla es necesario que las empresas y gobiernos promuevan politicas sociales donde se incluyan a las personas con SD, esto se ha ido logrando poco a poco con el apoyo de diversas organizaciones sociales.

Recordemos que todos tenemos nuestras limitaciones de algún modo y eso no es motivo para evitar el derecho a vivir plenamente.

COMPARTIR

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.